Sinapsis Informativo Médico - Estudiantil

Home | Ciencia Médica. | Sociedad y su Política. | Derechos y Atencion Primaria Salud | Debate | Opinion | Aquí Estudiantes. | Cultura. | RADICALES LIBRES | Conocenos. | Chat, Foro e Interactividades:
Derechos y Atencion Primaria Salud

Here's your chance to contribute...

DERECHOS SOCIALES Y ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.

MISION BARRIO ADENTRO ( Experiencia Venezolana)

 

Exposición del Dr. Roger Capella Mateo.
Ministro de Salud y Desarrollo Social de la República Bolivariana de Venezuela. Abril 2004

 

Contenido

I.- Principios

II Antecedentes del sector salud en Venezuela ¿Qué teníamos?

III Exclusión social y pobreza en Venezuela

IV Construcción de los Derechos sociales

V Misión Barrio Adentro

VI Planteamiento para la construcción del patrimonio en salud ¿Hacia dónde vamos?

La Salud no es un privilegio de pocos, es Patrimonio de los pueblos

 

I.- Principios

·                     Vínculo de la salud con el contexto político y social del país.

La salud está indivisiblemente asociada al contexto político y social del país. El Estado al servicio de la sociedad coloca al ser humano como centro de las políticas públicas del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.

El modelo actual posee la convicción que el desarrollo social es el marco en el cual debe lograrse el equilibrio en salud; por lo que el Gobierno venezolano plantea el Estado al servicio de la Sociedad.

·                     Viabilizar la Atención Primaria en Salud dentro del marco de cambio social estructural.

Desarrollar propuestas de atención en salud que cumplan con los principios establecidos en la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) tal y como fue establecida en la Declaración de Alma Ata, exige un cambio social estructural que viabilice las tácticas operativas que logren el desarrollo de tales principios. No es posible pensar en fórmulas aisladas para el sector salud descontextualizadas o desequilibradas del entorno, es indispensable la conquista de los derechos sociales para que se ejecuten los cambios en salud.

·                     La salud integrada al Desarrollo Social. Construcción de la atención integral en salud

En el caso venezolano esto es posible en virtud de la política presidencial del último quinquenio, que va dirigida hacia la transformación e inserción del individuo como ciudadano. Es una política socioantropocéntrica. Las ideas y la práctica giran alrededor de la vida, la política va dirigida hacia la población venezolana históricamente excluida. En este contexto, la salud es el producto de un equilibrio que involucra la propia vida del individuo y de la sociedad que lo contiene.

II Antecedentes del sector salud en Venezuela ¿Qué teníamos?

Dentro de los antecedentes de la salud pública en Venezuela, pueden distinguirse algunos períodos históricos, en virtud de las características comunes que marcan estas etapas. De manera aleatoria y únicamente para efectos de destacar algunos aspectos explicativos de la situación actual, se definen cuatro (4) etapas: la primera corresponde a los años anteriores a 1936; la segunda, la que comprende de 1936 a 1961; la tercera se ubica desde 1961 hasta finales del siglo XX y por último: la que se inicia en 1999 hasta la fecha actual. Se presenta un breve resumen de la situación prevaleciente en el país durante el siglo XX y que explican a grandes rasgos el desarrollo de la salud pública en Venezuela.

·                     Antes de 1936.

Este período se distingue por la precariedad del Estado en la definición de las políticas de salud. El Estado no tenía participación del proceso de salud en Venezuela. Dentro de sus características destaca una escasez de personal profesional en salud, incluyendo limitado e insuficiente número de médicos; poco desarrollo nacional en escuelas de formación de personal de salud; precariedad en el abordaje y atención de las epidemias y las endemoepidemias que afectaban al país. Debilidad en la formación médica y en el desarrollo de las Escuelas de Medicina a nivel nacional. Venezuela PRE petrolera llega hasta finales del Siglo XIX, se trataba de un país poco poblado. Población Dispersa, atrasado, fundamentalmente rural, pobre, abundante analfabetismo, predominio de la agricultura, latifundio etc. Se integraba al sistema económico Internacional a través de la exportación del café-cacao, añil, cueros, etc.

Prevalecían las prácticas de salud empíricas; creencias, tradiciones. La Mortalidad se relacionaba con el Paludismo (Malaria), Tuberculosis, anquilostomiasis, Bilharzia, Enfermedades Infecto-contagiosas y epidémicas. Inexistencia de un sistema de Salud organizado; la asistencia se prestaba en asilos, centros de caridad, Hospicios atendidos fundamentalmente por Religiosas. La esperanza de vida al nacer era de aproximadamente 40 años de edad.

·                     Entre 1936 y 1961.

Una vez desarrollada la industria petrolera en Venezuela, se plantea la necesidad del Estado para que asuma el tratamiento de endemias y endemoepidemias que limitaban el desarrollo de las propuestas de explotación de esas zonas. Es cuando los inversionistas observan la necesidad de intervenir en la eliminación de plagas, cuya afectación a la población limitaba la explotación de los bienes.

El Estado asume la responsabilidad de las acciones para combatir la malaria, la tuberculosis, la fiebre amarilla, la lepra, el tétanos, las inmunoprevenibles. En 1936 se crea el entonces Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) que lideriza esa batalla exitosa en el control de las enfermedades que afectaban al país.

Ese Ministerio fue construyendo una ética del quehacer en salud pública.

Después de 1945, prevalece una visión de postguerra que orienta las acciones en salud hacia la construcción de una amplia red sanitaria que se extiende por todo el país. Para mediados de los años cuarenta, surge el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) que respondería a las demandas de atención sanitaria de los trabajadores de las industrias.

Esto se materializa en aproximadamente cinco mil (5.000) estructuras sanitarias de diversos niveles de atención pertenecientes al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (Hoy: Ministerio de Salud y Desarrollo Social); aproximadamente cien (100) dependientes del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) y otros doscientos (200) establecimientos pertenecientes a instancias municipales (Alcaldías, Beneficiencia pública, y otros). El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (actual Ministerio de Salud y Desarrollo Social) desarrolla programas de atención a las principales enfermedades a nivel nacional, acompañado de la práctica preventiva en salud, en materno infantil y otros programas verticales de atención especifica, incluyendo inmunizaciones, medicina simplificada, entre otros.

Prevalece la práctica y el reconocimiento de un Ministerio con calidad y ética en su ejercicio. Dentro de los constructores de esa práctica destacan venezolanos como: José Francisco Torrealba, José Ignacio Baldó, Pastor Oropeza, Jacinto Convit, Arnoldo Gabaldón, entre otros.

·                     Entre 1961 y 1999: El principio del fin

En este período se identifica un marcado deterioro del sector. El pacto de gobernabilidad (Pacto de Puntofijo) entre los partidos políticos predominantes de entonces, entregó el sector salud a una de las organizaciones de esa coalición, que no poseía política, ética, personal ni planteamiento de desarrollo alguno. A partir de entonces, el entonces Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (hoy Ministerio de Salud y Desarrollo Social) tendría altos y bajos en su desarrollo. Sobrevive una política importante como por ejemplo Malariología, que poco a poco fue desmontándose. Este desmantelamiento operó en distintas instancias técnicas del Ministerio, hasta dejarlo débil en sus acciones sanitarias primordiales.

Esta repartición del sector, impuso un modelo clientelar e incrementó un proceso privatizador silenciosa e intencionalmente.

En ese proceso de deterioro del sector, se distingue el privilegio de prácticas clientelares de los partidos de turno, en el privilegio de sus intereses singulares por encima del interés colectivo; creciente participación de Sindicatos y gremios en las prácticas del Ministerio y del Seguro Social, desvirtuando el sentido para el que fueron creados.

Un aspecto de creciente expresión lo constituye la intervención de los “perros de la salud” que han gobernado impunemente al sector en el manejo de todas las adquisiciones en materia de insumos y servicios: materiales medicoquirúrgicos, medicamentos, contrataciones, entre otras.

Todos estos factores, debilitaron la práctica ética y fueron configurando una práctica pública que privilegiaba el lucro personal, en detrimento de erario público y desvirtuando el sentido y el significado de las instituciones estatales.

Consecuencias:

·                     Descenso progresivo del número de camas públicas y aumento de las privadas.

Todo este panorama de progresivo deterioro, disminuyó el alcance del financiamiento presupuestario público, minimizando el número de camas-hospitalarias frente a un progresivo aumento de la oferta privada.

·                     Años 90: prevalece la racionalidad general que justifica la privatización.

Las dos últimas décadas del siglo XX, acentúan el proceso de deterioro del sector público y los años noventa impregnan la racionalidad que justificaba la privatización de los servicios. Facultades de Medicina, Escuelas de Salud Pública, Sanitaristas, expertos en el área de diversa naturaleza contribuyen al desarrollo de una matriz de opinión que señala la insuficiencia del financiamiento público, como excusa inexorable que favorece propuestas de diversas modalidades de privatización de los servicios de uso común. Se crea una exclusión sistemática y creciente, basada en el poder adquisitivo individual en obtener servicios de salud de diferentes niveles de atención.

 

·                     Aparición de enfermedades emergentes y reemergentes.

Este énfasis en la privatización se acompaña de un progresivo deterioro de los índices e indicadores de salud. Aparecen enfermedades ya erradicadas frente a una disminución y debilitamiento de los sistemas de vigilancia epidemiológica.

III Exclusión social y pobreza en Venezuela

Este proceso de deterioro estuvo amparado por la Constitución de 1961, sostén de un modelo de democracia representativa profundamente excluyente. En el Artículo 76 señalaba: “ Todos tienen derecho a la protección de la salud. Las autoridades velarán por el mantenimiento de la salud pública y proveerán los medios de prevención y asistencia a quienes carezcan de ellos. Todos están obligados a someterse a las medidas sanitarias que establezca la ley, dentro de los límites impuestos por el respeto a la persona humana”

Esto partía de la racionalidad de la garantía de la salud a partir del binomio salud-enfermedad. Es decir, de una propuesta asistencialista que ni siquiera fue capaz de proporcionarla a todos los venezolanos.

Al final del siglo XX, la salud pública en Venezuela podía caracterizarse como: Hospitalaria, Asistencialista, Privatizada, y Caritativa. Adicionalmente, se encontraba dispersa en múltiples organismos públicos de salud con diferentes grados de exclusión y de mecanismos de cobro directo al usuario que en nada contribuían a su calidad o a su supuesta recuperación de costos. Este proceso se acompañó de una fórmula extendida como solución universal a los problemas de manejo del sector: la llamada descentralización político territorial, que no solo ocasionaría el desmembramiento del Estado Venezolano sino que termina de enterrar la frágil rectoría del entonces Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (ahora: Ministerio de Salud y Desarrollo Social).

Dentro de esta realidad histórica se tradujo en exclusión de la mayoría de los venezolanos. Ausencia de acceso a la educación, al trabajo decente, a la información veraz y oportuna, a la salud y a la libertad de ser sujetos de derecho. Paralelamente, en el país aumentó la pobreza.

La exclusión en Venezuela no fue únicamente social, la exclusión era política, cultural, racial, y llevó a casi el 60% de los habitantes a cancelar la condición de ciudadanía.

La inmensa mayoría de los Venezolanos reaccionó pública y masivamente en 1989, cuando se lanzó a las calles para impedir una mayor enajenación del patrimonio colectivo.

IV Construcción de los Derechos sociales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:

·                     Derecho humano y universal (Art. 83)

·                     Gratuito (Art. 84 y 85)

·                     Financiado por el Estado Venezolano (Art. 84)

·                     Sin exclusiones (Art. 122)

El proceso consensuado popularmente se manifiesta en un amplio proceso electoral que se inicia finalizando el siglo XX y que se materializa con la Asamblea Nacional Constituyente, convocado por el Gobierno del Presidente Constitucional del país. Esto genera un amplio proceso de discusión en todos los niveles de la sociedad Venezolana, lográndose una Constitución Nacional que consagra el criterio de la salud como derecho humano y universal, gratuito, financiado por el Estado Venezolano, garantizando la inclusión de todos los sectores de la sociedad Venezolana, destacando la presencia de las minorías, tal como lo indica el Artículo 122 en relación con los pueblos indígenas. Esta misma Constitución destaca la responsabilidad del Estado en el financiamiento a los ciudadanos afectados por enfermedades que requieren tratamiento de alto costo.

A partir de entonces, se inicia un profundo proceso de transformación conceptual de la sociedad venezolana.

A pesar de estos preceptos constitucionales y de los gigantescos esfuerzos en la búsqueda de respuestas estructurales a la crisis crónica a la salud en Venezuela, no es sino hasta el año 2003 cuando por iniciativa del Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, en virtud de su clara visión estratégica del cambio paradigmático que conocemos como Revolución Bolivariana, comprendió y propuso la respuesta estructural en materia de Salud Pública en Venezuela. Tal propuesta no provino de las academias, ni del estudio de expertos, ni de las facultades, gremios, y especialistas en la materia, sino de la visión política y estratégica del cambio estructural profundo que debe soportar una propuesta en salud pública que pretenda revertir las inequidades sociales, en la construcción de una sociedad justa, sin exclusiones.

Esta propuesta se inicia con una visión clara de la construcción de un amplio sistema de Atención Primaria General Integral en salud. Propuesta que se viabiliza gracias a la solidaridad del gobierno de Cuba, mostrando cuál debe ser la esencia de la relación entre los pueblos. Nace de esta forma la Misión Barrio Adentro. Un ejemplo concreto de la cooperación sur-sur, de la hermandad entre los pueblos.

V Misión Barrio Adentro

Propuesta estructural en la construcción del Sistema de Atención Primaria General Integral en salud

La palabra Misión puede concebirse en los siguientes términos:

•  Cometido, función o tarea básica en que se encuentra empeñada una organización para satisfacer una demanda o requerimiento de la sociedad.

•  Afirmación que describe el concepto de la organización, la naturaleza del negocio, el porque se está en él, a quien sirve y los principios y valores bajo los que pretende funcionar.

•  Aquello por lo cual una organización quiere ser recordada.

La forma en que en el pasado histórico fue tratada la explotación petrolera y su renta transformó radicalmente la estructura económica que tenía Venezuela, acentuando las desigualdades sociales y caracterizando el fenómeno demográfico que explica el nacimiento del Barrio producto de la concentración poblacional periurbana, sin planificación alguna y en virtud de masivos movimientos migratorios del campo a la ciudad en búsqueda de mayores oportunidades de vida. Esto conformó los cinturones de miseria alrededor de las grandes ciudades, denominados Barrios de grandes conglomerados humanos, en contraste con la Urbanización habitada por minorías, con acceso a bienes y servicios. En las periferias, con mayor densidad poblacional, se concentra el mayor número de venezolanos, con grandes necesidades en salud.

De la misma forma, el abandono del campo, caracterizó la progresión de la pobreza y la marginalidad a las oportunidades de desarrollo, por lo que puede señalarse una extensión de la pobreza en toda la geografía nacional. Es por ello, que la Misión Barrio Adentro, se inicia en las ciudades y se va extendiendo de forma acelerada a solicitud de las comunidades organizadas en todo el territorio: ciudades, selvas, ríos, llanos.

Principios de la Misión Barrio Adentro:

·                     Equidad

·                     Universalidad

·                     Accesibilidad

·                     Gratuidad

·                     Transectorialidad

·                     Pertenencia cultural

·                     Participación

·                     Justicia

·                     Corresponsabilidad Social

·                     Solidaridad

Implementación progresiva:

•  Alcaldía del Municipio Libertador (Caracas)

•  Alcaldía del Municipio Sucre (Estado Miranda) y Estado Zulia

•  Septiembre de 2003: Extensión a todo del territorio nacional.

•  Atención 24 horas

Características:

·                     Promoción

·                     Prevención

·                     Respuesta asistencial oportuna

·                     Rehabilitación

·                     Participación comunitaria

La Misión Barrio Adentro comienza la experiencia en abril del año 2003, y en un año ha ubicado diez mil trescientos noventa y tres (10.393) médicos; setecientos sesenta y cinco (765) odontólogos; y otro personal complementario indispensable en la atención a la salud.

Esta Misión replantea la funcionalidad del sistema asistencial venezolano, ya que plantea la oferta de servicios a partir de la demanda. Con la Misión Barrio Adentro el sector sanitario se desarrolla en los espacios de la gente, a partir de sus formas de vida.

¿Cómo ocurrió el proceso de incorporación del personal en los Barrios y poblaciones desasistidas del país?

Se comenzó en el Municipio Libertador de Caracas, por la voluntad política de un Alcalde comprometido en dar respuesta a la población ubicada en áreas urbanas marginales, sin ningún tipo de servicio médico asistencial accesible, a pesar de la vasta existencia de estructuras sanitarias en la zona. Ante un panorama adverso, el médico cubano llegó y fue recibido en viviendas humildes que cedieron espacio en sus precarias condiciones de vida, lo cual significaba mayores limitaciones en sus recursos de supervivencia. Sin embargo, la inmensa mayoría de los pobladores de esos barrios, hicieron suyos al médico que los atendería de forma gratuita, completa, y continua. El proceso se extendió rápidamente, en una demanda sin precedentes en la historia sanitaria venezolana.

De una forma vertiginosa se fue extendiendo la experiencia en todo el territorio nacional. La apertura de los pobladores ha sido una de las experiencias de solidaridad y hermandad mas hermosas de las que halla vivido proceso sanitario alguno. A un año de la experiencia, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS), tiene la cobertura de más del sesenta (60%) de la población históricamente excluida.

El personal queda ubicado en el lugar donde vive la gente. Habitando en sus mismas condiciones, con idénticas carencias, conviviendo en un día a día que los acerca y los asume como propios. Se asegura la atención integral las veinticuatro (24) horas del día en actividades de promoción, prevención, respuesta asistencial oportuna y permanente, atención de primera en rehabilitación.

La convivencia en la cotidianidad de la realidad local, ha permitido la incorporación de saberes y el abordaje integral de la situación de salud- enfermedad de los pobladores.

Esto ha generado nuevas y distintas demandas tanto a nivel comunitario, como a todas las instituciones. Es por ello que la Misión Barrio Adentro no puede entenderse como una experiencia exclusivamente sanitaria, es mas allá de eso, una verdadera intervención práctica bajo los principios establecidos en Alma Ata, que cambia la concepción de lo establecido históricamente. Las demandas de atención son múltiples y variadas, tanto como lo es la convivencia humana y la diversidad cultural de los pueblos.

La Misión Barrio Adentro ha significado además una extensión a todo el ámbito geográfico poblacional venezolano. Por otra parte, desde el punto de vista organizativo ha planteado todo un conjunto de alianzas y estrategias operativas. A nivel nacional, se creó la Comisión Presidencial “Misión Barrio Adentro” en la que se coordinan las acciones con representantes de alto nivel de los Mini s terios de Trabajo, Energía y Minas, Petróleos de Venezuela, Frente de Luchadores Sociales, Alcaldías, Asociaciones Civiles, Fuerzas Armadas, y los organismos financieros del Estado.

La Misión Barrio Adentro incorpora respuestas en la calidad ambiental en las comunidades. En cada una de estas poblaciones se constituyen los Comités de Salud como manifestación activa de la comunidad organizada.

A través de ellos se organizan en Círculos de Madres, de Ancianos, de Comités de Tierras, construyendo redes sociales que participan en la construcción de las políticas de salud, y en la vigilancia de la calidad de ellas y su ejecución.

En apoyo a este respaldo y aceptación funcional del Ejercicio del Primer Nivela de Atención, el Gobierno Nacional de forma inmediata y masiva, la construcción de estructuras octagonales, ubicadas en las barriadas. Estas estructuras de dos pisos de construcción sirven de consultorios populares y de vivienda a los médicos, que permanecen en la comunidad las 24 horas.

 

Distribución Nacional de Médicos de la Misión Barrio Adentro. Venezuela. Diciembre 2003.

Personal de Barrio Adentro

Médicos

10.393

Odontólogos

765

Otras categorías

143

Total

11.301

 

Misión Barrio Adentro . Los Núcleos de Atención Primaria articulados con las políticas sociales

Programas educativos:

(Educación básica, media y superior)

Los Núcleos de Atención Primaria Integral son articulados con los programas educativos del gobierno revolucionario a través de las Misiones: Robinson I, Robinson II, Ri b as y Sucre. No solo se trata del proceso de alfabetización sino de brindar sin excepción la oportunidad de formación técnica, técnica superior y universitaria.

Propuestas comunitarias:

(Alimentarias, medicamentos, participación ciudadana)

Adicionalmente, comprende el vínculo con propuestas alimentarias para acercar insumos fundamentales a ser adquiridos por la población mas necesitada: Mercal, Mercalito, Mercal seguridad y Mercal Alta seguridad, Boticas populares (farmacia) para el acceso a medicamentos esenciales.

Construcción de ciudadanía:

(Propiedad de la tierra, identificación, relación laboral)

Dentro de la realidad de las áreas ocupadas en los Barrios, está el hecho de la ausencia de propiedad de la tierra que han ocupado como alternativa en búsqueda de mejores condiciones de vida. Parte de los logros ha sido otorgarle su propiedad al 60% de los habitantes que hasta la fecha las ocupan en condición injusta de ilegalidad.

Otro aspecto en la construcción de la ciudadanía implica la identificación de los habitantes a través del Plan “Yo Soy”, que en un año ha logrado brindarle carnet de identidad a mas de cuatro millones de Venezolanos excluidos de la posibilidad de contar con su identificación respectiva.

La Misión Vuelvan Caras por su parte, constituye uno de los pilares fundamentales de la incorporación de millones de Venezolanos al proceso de desarrollo económico, con la incorporación al mercado laboral a través de nuevas relaciones entre el Venezolano, el Estado y la Sociedad.

VI Planteamiento para la construcción del patrimonio en salud ¿Hacia dónde vamos?

Se aspira que este año, comience la articulación de la red asistencial de Atención Primaria ya existente con la Misión Barrio Adentro, hasta completar los veinte mil médicos que se necesitan para atender a toda la población venezolana.

Se ha comenzado con el Segundo Nivel de Atención. Para ello se inició la construcción de las Clínicas Populares, con cobertura de hasta cincuenta mil (50.000) habitantes, sirviendo de referencia asistencial a cuarenta y siete (47) consultorios populares de su área de influencia geográfica asistencial. Para el año 2006, se aspira alcanzar aproximadamente quinientas (500) clínicas populares en todo el país.

Dentro de la red de atención, se está iniciando el concepto de Hospitales del pueblo, como hospitales generales de capacidad variable entre 120 a 1000 camas, en instalaciones recuperables. En este sentido, se ha definido la necesidad de implementar un cambio en el modelo de gestión para que cumplan con el fin para el que fueron creados.

De la misma forma, se plantea la construcción de un Sistema Nacional de Rehabilitación, para completar la oferta de servicios de los cuatro niveles de atención de forma gratuita, integral, completa, de alta calidad y accesible a la población necesitada.

En los aspectos funcionales se destaca un ambicioso plan de inmunizaciones que permita que todos los habitantes del país estén protegidos contra las enfermedades prevenibles actualmente, en los próximos tres (3) años.

Todo este proceso implica además el logro de la Unificación del Sistema Público Nacional de Salud. A pesar de las dificultades y de las resistencias, esta unificación es indispensable para que el proyecto nacional sea posible.

En este sentido, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, ha elaborado un Anteproyecto de Ley de Salud que garantiza el sostén jurídico de este proyecto de transformación estructural del Sistema de Salud Venezolano.

El financiamiento de este Plan de Salud que viabiice Barrio Adentro, se torna posible en la medida que se unifiquen los presupuestos y las acciones que sostienen las diferentes organizaciones públicas que ejecutan acciones de salud pública en Venezuela.

Dentro del modelo de salud venezolano es importante una clara comprensión de la convivencia respetuosa entre una salud pública dignificada, sólida y de alta calidad y el ejercicio privado responsable. El sector privado cumple un papel importante en el país, atiende sectores socioeconómicos con capacidad de cubrir por sus propios medios los problemas de salud.

Finalmente, el reto a la salud pública en Venezuela se asume de forma responsable, comprometidos en el desarrollo de una práctica que persigue la reversión de las inequidades sociales, en concordancia con una visión política y estratégica definida por el Gobierno Nacional en la construcción de una sociedad justa.

La Salud no es un privilegio de pocos, es Patrimonio de los pueblos

Nota:

La organización en 100 palabras, del autor Wladimir Gómez C.

Misión Robinson I: Dirigida a erradicar el analfabetismo.

Misión Robinson II : Cumplimiento del nivel básico de educación para personas excluidas del sistema formal.

Misión Ribas: Incorpora a todos los grupos etáreos, que no hayan culminado los estudios de nivel medio (bachillerato).

Misión Sucre : Facilita el acceso masivo a la educación superior

Because this page depends on class contributions, I might post my e-mail address again in this area.